Texto 1. Las leyes y la libertad
Desde temprana edad nos
vamos encontrando con las restricciones que van moldeando nuestra conducta en
todo momento y a medida que vamos creciendo estas restricciones se van tornando
más rígidas y obligatorias hasta que al fin descubrimos la palabra ley. Si bien las leyes en nuestra sociedad pueden modificarse,
adecuarse, reformarse inclusive derogarse, no puede decirse lo mismo de las
leyes de la naturaleza. Una ley en la naturaleza no permite cambio; se trata de
LEYES que de no respetarse traerán consecuencias adversas. Estas leyes son
inmutables y no negociables. La ley natural es de orden
obligatorio y su propósito es mantener en armonía todo lo que existe en la
naturaleza. Todos los seres vivos estamos ligados a estas leyes naturales,
por el solo hecho de existir como parte de la naturaleza y nadie puede invocar
su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla, porque sus efectos son
inexorables.
Por lo tanto, el trato que nos dé la
naturaleza está en nuestras manos. ¿Pero, qué sucede si no conocemos sus
leyes? Por ejemplo, es posible que un individuo desconozca los principios de la
ley de gravedad, pero si camina directo al vacío desde un edificio de 10
pisos de cualquier forma caerá y morirá sin importar si es rico o pobre, importante
o un hombre común. Así es como operan las leyes
en la naturaleza. Las leyes humanas que rigen nuestros actos y conductas son
tan antiguas que podemos datarlas en 3000 a 1000 a de c y siempre han sido
susceptibles de ser manipuladas en favor de los que ostentan el poder. Por lo
tanto no hay comparación posible cuando hablamos de las leyes de la naturaleza,
las cuales no están sujetas a modificaciones o adiciones. La ley es el
fundamento de toda sociedad humana. Sin ella el orden es imposible y sin orden
no existe un marco dentro del cual todas las otras actividades, espirituales,
culturales, tecnológicas e intelectuales, las cuales dependen de la asociación
humana, puedan ser desarrolladas.
Una de las
diferencias notorias entre una sociedad humana sometida a la Ley y otra que no
lo está es que en la primera se establecen diversas formas de libertad. Con
base en la libertad natural de los seres humanos, la ley impone límites,
restricciones, que provocan la diferenciación entre lo ilícito, entre lo
obligatorio y lo potestativo. De momento, lo que nos interesa poner de relieve
es una distinción fundamental entre lo que llamamos libertad (capacidad de
elegir) y lo que sería independencia (capacidad de elegir todo y al mismo
tiempo). Porque el hombre es libre pero, desafortunadamente, no siempre es
independiente: los resultados de sus acciones no dependerán de él y esos
resultados ocurrirán quiéralo o no, le guste o no.
Estas reglas Ordenan a la sociedad para
que pueda alcanzar el bien común, con igualdad y respeto para todos. Las reglas
precisamente traen a la comunidad una característica invaluable que es la LIBERTAD
del individuo. La idea de ser libre no es privarse de las normas ni de las
conductas a seguir, al contrario es establecer pautas justas y claras que
permitan que todos los seres humanos se desarrollen con simetría en el mundo.
Si las leyes y
normas no existieran sería una sociedad sin pautas de comportamiento, y el
mundo sería un verdadero caos, y es ahí donde se impondría una anarquía y cada
quien se volvería loco haciendo lo que se le diera la gana sin importarle nada
ni pasar a llevar a los demás, esto impediría el crecimiento y desarrollo
armónico de la sociedad y la vida feliz y productiva de los ciudadanos. Así como una sociedad llega a acuerdos de
convivencia a modo de un contrato social, de una constitución, un colegio
también necesita esos acuerdos mínimos de convivencia. Las instituciones
educativas pueden ser vistas como unas microsociedades en donde las relaciones
de poder, las jerarquías, los diálogos y los conflictos, son elementos
esenciales de su naturaleza social, por lo tanto, así como una sociedad llega a
acuerdos de convivencia a modo de un contrato social que hoy se manifiesta en
regímenes constitucionales en la mayoría de los Estados del mundo, un colegio
también necesita esos acuerdos mínimos de convivencia.
Los que pensaron que
con la implementación de los manuales de convivencia en los establecimientos
educativos, acabaría con los conflictos, estaban centrados en la idea de una
paz negativa, en el sentido de que piensan que los acuerdos son el fin de los
conflictos, a cambio de ello, existe el concepto de paz positiva (Lederach,
2000), en que los acuerdos son vistos como una manera de transformar los
conflictos en oportunidades de los cuales se aprende. Pero que ellos estarán
presentes en la sociedad mientras existan personas que tienen que negociar sus
intereses, motivaciones y necesidades. Los colegios son una microsociedad, como
ya lo habíamos planteado, que se garantizan precisamente por estar conformados
por personas insociablemente sociables, según la tesis de Kant (Kant , 2003) en
su extraordinario ensayo de la paz perpetua, el cual plantea que los seres
humanos son sociables por naturaleza, necesitan del otro, del par, del amigo
para poder convivir; pero en esa sociabilidad entran en conflicto con esos
mismos seres que necesita, por el choque de intereses, desacuerdos, malos
entendidos, y por lo tanto, se necesitan firmar tratados que eviten las
reservas mentales, es decir, pactos de convivencia que prevengan conflictos
futuros.
Uno de los
primeros cambios que tuvieron que enfrentar los manuales, fue la atención
especial a la idea de educar en la paz y los derechos humanos, el manual de
convivencia no podía ser ese documento policivo que sólo busca disciplinar los
cuerpos (Foucault, 1990), sino más bien, una herramienta para convivir en paz y
promover la defensa de los derechos humanos.
Texto 2. ¿Quiénes inventaron las
leyes? |
Hasta que al rey Hammurabi de Babilonia (1728 - 1686 a. C.) no se le
ocurrió poner la ley por escrito, la gente estaba sometida al capricho de los
jueces. Cada uno aplicaba la ley que le parecía y nadie sabía qué era legal y
qué estaba fuera de la ley. Hammurabi elaboró un código, el primero de la
historia, y ordenó que lo escribieran para que la gente lo conociera. El
código era muy severo e imponía la pena de muerte para varios delitos y
aplicaba la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente. Hammurabi decía
que el código debía servir para "disciplinar a los malos y evitar que el
fuerte oprima al débil". ¿Qué
fueron las Tablas de la ley? ¿Cuándo
surgieron las leyes escritas en Grecia? ¿Cómo
hacían los jueces para recordar todas las leyes? ¿Más
leyes? Texto 3. frases sobre las leyes 1.
La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. 2.
Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho
Constitucional, la ley es una «norma dictada por una autoridad pública
que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia». 3.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. 4.
Santo Tomás de Aquino: Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada
solemnemente por quien cuida a la comunidad. 5.
Aristóteles: El común consentimiento de la ciudad. Gayo: Es lo que el
pueblo manda y establece. 6. Muchas veces las leyes son como las
telarañas: los insectos pequeños quedan prendidos en ellas; los grandes la
rompen. 7. El que no quiera vivir sino entre
justos, viva en el desierto. 8. Cuando los hombres son puros, las
leyes son inútiles; cuando son corruptos, las leyes se rompen. 9. Todas las leyes que se dictan tienen
por base la desconfianza; ninguna descansa en la virtud de los ciudadanos. 10. Una cualidad de la Justicia es
hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia. 11. Todos somos iguales ante la ley, pero
no ante los encargados de aplicarla. 12. Las leyes se han hecho para el bien
de los ciudadanos 13. Seamos esclavos de las leyes, para
poder ser libres 14. es el conjunto de las normas que
perpetúan un tipo humano.
PREGUNTAS DEL TALLER
1.
Qué es una ley natural y qué es una ley social y dé un ejemplo de cada
una. 2.
Qué ventajas y qué desventajas tiene la implementación de una manual
de convivencia en una institución educativa. 3.
Si tuvieras el poder ¿quitarías el manual de convivencia de la
Monseñor o lo mejorarías?, si o no y por qué razones. 4.
Escribe en 10 renglones un resumen del texto 2. En el que expliques
cómo han ido cambiando las leyes en las sociedades. 5.
De las 14 frases sobre las leyes del texto 3 escoge una y escribe un
párrafo de 7 renglones en el que le hagas una crítica a esa frase, bien sea
por que no te guste, o porque no estás de acuerdo con ella o porque no se
aplica a nuestra realidad. Correo: juanfertutor@hotmail.com
|